Pasaportes Digitales de Producto (DPP)

Una guía sobre los DPPs, sus próximos requisitos y su papel en la habilitación de la transparencia y la circularidad en los productos.

imagen de un pasaporte digital de producto

¿Qué son los Pasaportes Digitales de Producto?

Los Pasaportes Digitales de Producto (DPPs) son herramientas innovadoras diseñadas para recopilar, agregar y compartir datos exhaustivos sobre un producto a lo largo de todo su ciclo de vida. Desde el abastecimiento de materias primas hasta la gestión del fin de vida útil, los DPPs proporcionan información esencial sobre la procedencia, autenticidad, sostenibilidad y circularidad de un producto. Este sistema mejora la transparencia y capacita a empresas, consumidores y reguladores para tomar decisiones informadas que apoyen los objetivos de sostenibilidad.

Los Pasaportes Digitales de Producto desempeñan un papel crucial en el marco del Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR) de la Unión Europea y en varias legislaciones sectoriales adicionales sobre baterías, juguetes, detergentes, etc., lo que los convierte en un componente esencial en los esfuerzos globales para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y climáticos.

Por qué son importantes los Pasaportes Digitales de Producto

Impacto ambiental y económico

Al mejorar la disponibilidad de información y el seguimiento de productos químicos y materiales, los Pasaportes Digitales de Producto ayudan a reducir los impactos ambientales al fomentar el abastecimiento sostenible y promover el reciclaje y la reutilización. También respaldan el cumplimiento de las regulaciones de sostenibilidad, la reducción de residuos y la optimización de la eficiencia de los recursos.

Beneficios clave para los grupos de interés

Para las empresas, los Pasaportes Digitales de Producto ofrecen una mayor visibilidad de la cadena de suministro, procesos de presentación de informes optimizados y una ventaja competitiva significativa en el mercado. Los consumidores se benefician de la capacidad de tomar decisiones de compra informadas basadas en datos de sostenibilidad transparentes, lo que les permite elegir productos que se alinean con sus valores ambientales. Los reguladores consideran que los DPP son invaluables para simplificar el seguimiento del cumplimiento, verificar que los productos cumplan con los estándares ambientales y garantizar que los criterios de sostenibilidad se mantengan de manera consistente.

La evolución de los DPPs

El concepto de Pasaportes Digitales de Producto surgió de la creciente necesidad de una mayor transparencia y sostenibilidad en la cadena de suministro. Esta iniciativa fue impulsada por la Comisión Europea como parte del Pacto Verde Europeo más amplio, con el objetivo de fomentar una economía circular y reducir los impactos ambientales.

Hitos clave y cronograma de implementación

cronología del pasaporte digital de productos:
marzo de 2020: se lanzó el plan de acción para la economía circular (paec), sentando las bases para las políticas de productos sostenibles en toda la ue.

marzo de 2022: se introdujeron formalmente los pdp en el marco de la propuesta del reglamento sobre diseño ecológico para productos sostenibles (reces), lo que supone un paso significativo hacia la trazabilidad obligatoria de los productos.

agosto de 2023: entró en vigor el reglamento sobre pilas, que establece un pasaporte digital de productos (pasaporte de pilas) por primera vez en la legislación de la ue.

19 de julio de 2024: entró en vigor el reces y estableció un requisito futuro para el pdp para un espectro mucho más amplio de productos mediante actos delegados específicos para cada grupo de productos.

31 de julio de 2024: la comisión europea emitió una solicitud de normalización sobre los requisitos técnicos del sistema de pdp.

noviembre de 2024: convocatoria de pruebas sobre el futuro acto delegado que establece los requisitos que deben cumplir los proveedores de servicios de pasaporte digital de productos.

finales de 2025: se prevé la finalización de las normas armonizadas para el sistema dpp, que proporcionarán directrices detalladas para las empresas.

2026: este año será la fase de cumplimiento para los proveedores de servicios de dpp, lo que les permitirá adaptar sus sistemas a la nueva normativa.

19 de julio de 2026: establecimiento oficial del registro de dpp, una infraestructura esencial para gestionar y verificar los datos de los productos.

18 de febrero de 2027: los dpp serán obligatorios para ciertos tipos de baterías.

2027-2028: los primeros dpp bajo el espr serán obligatorios, comenzando por sectores clave como la electrónica, el textil y el acero.

¿Quién necesita implementar los DPP?

La implementación de los Pasaportes Digitales de Producto afecta a una amplia gama de industrias que producen bienes para el mercado de la Unión Europea. La obligación también se extiende más allá de los fabricantes para incluir a importadores, distribuidores y minoristas que desempeñan un papel en el ciclo de vida del producto.

Sectores afectados

Inicialmente, los Pasaportes Digitales de Producto se aplicarán a sectores con impactos ambientales significativos, incluyendo:

  • Electrónica: Abarca dispositivos como teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles y otros productos electrónicos de consumo, donde el abastecimiento de materiales, la eficiencia energética y la reciclabilidad son críticos.
  • Baterías (bajo el Reglamento de Baterías): Particularmente para baterías industriales y de vehículos eléctricos, centrándose en el abastecimiento de materias primas, la durabilidad y el reciclaje al final de su vida útil.
  • Textiles: Incluye prendas de vestir y calzado, con énfasis en materiales sostenibles, procesos de producción y reducción de residuos.
  • Mobiliario: Con un enfoque particular en el uso de recursos.
  • Neumáticos: Aunque ya están regulados por otra legislación de la UE (como el Reglamento sobre el Etiquetado de los Neumáticos 2020/740), existe una brecha que el ESPR puede llenar en cuanto a reciclabilidad y contenido reciclado.
  • Materiales de Construcción: Centrándose en el uso de energía y la eficiencia de los recursos. Los productos intermedios como el acero y el aluminio estarán cubiertos por el ESPR, mientras que otros productos, como los materiales de aislamiento, estarán cubiertos por el Reglamento revisado de Productos de Construcción con normas diferentes.

El Reglamento ESPR tiene como objetivo regular 30 grupos de productos para 2030; al introducir requisitos para productos intermedios como el aluminio, el acero y el hierro, los productos químicos y potencialmente los plásticos y polímeros, el impacto se extenderá en cascada a un gran número de sectores. Además, se espera que el DPP se implemente mediante otra legislación sectorial, ampliando aún más el alcance a juguetes, detergentes, etc.

¿Qué información se incluye en un Pasaporte Digital de Producto?

Los Actos Delegados en el marco del ESPR establecerán los requisitos de información de los Pasaportes Digitales de Producto. Se espera que estos incluyan:

  • Datos básicos del producto: Marca, modelo, lote, etc.
  • Datos de materiales: Origen, cantidad, propiedades.
  • Datos ambientales: Impactos ambientales del ciclo de vida, incluyendo el uso de recursos, el consumo de agua y las emisiones.
  • Sustancias preocupantes (SoC): Información sobre sustancias preocupantes con propiedades peligrosas o que puedan tener un impacto en la reutilización y reciclabilidad de los materiales.
  • Datos de uso: Rendimiento del producto, durabilidad, uso de energía.
  • Datos de fin de vida útil: Instrucciones de reutilización, reciclaje y eliminación.

Cómo funcionan los Pasaportes Digitales de Producto: la tecnología detrás de los DPP

Los Pasaportes Digitales de Producto se basan en una combinación de tecnologías que trabajan juntas para garantizar el intercambio seguro, preciso y eficiente de datos de productos a lo largo de la cadena de suministro.

Las organizaciones europeas de normalización CEN/CENELEC desarrollarán normas armonizadas para abordar los requisitos mínimos del sistema DPP. Sin embargo, estas normas seguirán siendo tecnológicamente neutrales. Las empresas pueden implementar la tecnología de su preferencia o trabajar con un proveedor de servicios, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la legislación y las normas armonizadas.

Desafíos técnicos en la adopción

La implementación de los Pasaportes Digitales de Producto (DPP) presenta varios desafíos, particularmente en torno a la privacidad y seguridad de los datos. Garantizar la protección de la información sensible mientras se mantiene la transparencia puede ser complejo, especialmente en industrias que manejan tecnologías patentadas y propiedad intelectual. Además, los altos costes de implementación pueden ser una barrera para las pequeñas y medianas empresas (PYME). Las complejas cadenas de suministro con múltiples grupos de interés complican aún más la recopilación y gestión de datos, lo que requiere una coordinación sólida y procesos estandarizados.

Un desafío más inminente al que se enfrentan las empresas en la implementación de los Pasaportes Digitales de Producto surge de la exigente amplitud de los requisitos de información. Proporcionar datos detallados de rendimiento sostenible para carteras de productos completas requiere soluciones tecnológicas escalables.

Cómo configurar un DPP que cumpla con los futuros requisitos normativos

Los Pasaportes Digitales de Producto (DPP) ofrecen mucho más que cumplimiento; pueden convertirse en poderosas herramientas para la innovación, la transparencia y la ventaja competitiva. Al desarrollar e implementar un programa robusto d’Ecodiseño, la organización no solo puede cumplir con los requisitos del DPP, sino también integrar los principios de ecodiseño directamente en los procesos de desarrollo y modificación de productos.

Los datos recopilados y consolidados a través de los Pasaportes Digitales de Producto se pueden aprovechar para fundamentar las declaraciones ambientales, respaldando una comunicación creíble y transparente con los grupos de interés. Además, al comprender y abordar las necesidades de datos opcionales de los clientes, los DPP pueden transformarse en valiosos activos de marketing que impulsen el crecimiento y fortalezcan las credenciales de sostenibilidad de la marca.

Cómo puede ayudar Anthesis

Nuestro equipo combina un amplio conocimiento de la industria con un enfoque prospectivo, adaptando las soluciones para alinearlas con los objetivos únicos de cada organización. A través de nuestros servicios de asesoramiento y soluciones digitales, ayudamos a transformar los productos para generar un mejor impacto ambiental y social, al tiempo que ampliamos las oportunidades de mercado y la resiliencia empresarial. Anthesis puede ayudar a las organizaciones a navegar por los DPP garantizando el cumplimiento, facilitando la gestión de datos y llevando sus Pasaportes Digitales de Producto más allá del cumplimiento para convertirlos en un activo de marca.

desarrollo de los pasaportes digitales de producto (dpp) bajo el reglamento espr
desarrollo del dpp conforme al reglamento espr

Garantizar el cumplimiento

Prepararse para el cumplimiento del Pasaporte Digital de Producto (DPP) requiere un enfoque proactivo y estratégico. Los pasos clave incluyen:

  • Comprender los requisitos legales del DPP y los posibles impactos en su negocio mediante la realización de una evaluación de preparación. El plazo entre la disponibilidad de los requisitos técnicos y de datos completos y la fecha límite de implementación será muy corto. Por lo tanto, es esencial monitorear las actividades y debates entre las partes interesadas y los pares.
  • Mapear y recopilar los datos relevantes de la cadena de suministro.
  • Realizar evaluaciones de circularidad y ACVs (análisis de ciclo de vida) completos o parciales para generar los datos necesarios para demostrar el cumplimiento de los requisitos.
  • Diseñar su DPP seleccionando las características técnicas más apropiadas e integrando los datos en el formato necesario para cumplir con sus requisitos de presentación de informes o reporting.

Gestionar los datos de manera eficaz con Compliance Suite

Nuestra herramienta de Compliance Suite permite la gestión digital de datos y combina tecnología, estructuras de datos, automatización de flujos de trabajo y operaciones de procesos. El sistema se puede implementar como un centro de datos integral para el DPP. Viene con estructuras de datos predefinidas, basadas en estándares internacionales y mejores prácticas, análisis en tiempo real de la calidad de la información e interfaces de reporting para su infraestructura de software existente.

La solución responde inmediatamente a los requisitos del cliente y se configura en dos semanas. El sistema facilita pruebas piloto y una fase de kick-off, con un foco especial en la personalización del diseño, la optimización de procesos y la ampliación de las estructuras de datos.

Anthesis proporciona recursos cualificados y experiencia para operar el proceso de campaña de proveedores de principio a fin. Con una campaña de solicitudes gestionada activamente, los clientes pueden aumentar significativamente la tasa de envío y la calidad de los datos. Nuestro equipo también validará los envíos entrantes y puede digitalizar registros de datos no estructurados.

El futuro de los Pasaportes Digitales de Producto

Cada vez más legislación de la UE requerirá el DPP para productos como detergentes y juguetes. Si bien estos esfuerzos se centran principalmente en las actividades de los productos y posteriores, se incluirán más productos intermedios y, eventualmente, la cadena de valor inicial también utilizará el DPP como la herramienta de comunicación clave de sostenibilidad y otra información.

Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a conseguir tus objetivos de sostenibilidad.