
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la Taxonomía Verde?
- ¿Por qué debería importarle a Latinoamérica?
- Cómo aplicar la Taxonomía Verde en empresas LATAM
- Casos en América Latina: avances y desafíos
- ¿Qué oportunidades abre?
- ¿Y qué papel juega Anthesis Mero?
Compartir este artículo
La sostenibilidad dejó de ser una opción, hoy es una exigencia. En este contexto, la Taxonomía Verde de la Unión Europea (UE) se ha convertido en un referente global que promete reconfigurar las reglas del juego para inversiones y reportes ESG. Aunque desarrollada en Europa, sus implicancias se expanden rápidamente hacia Latinoamérica, donde gobiernos, empresas y consultoras buscan alinear sus políticas con las nuevas exigencias internacionales.
Este artículo desglosa qué es la Taxonomía Verde, cómo funciona, y por qué las grandes empresas en LATAM, especialmente aquellas con operaciones globales o que acceden a capitales internacionales, deben prestarle atención desde ya.
¿Qué es la Taxonomía Verde?
La Taxonomía Verde de la UE es un sistema de clasificación que determina si una actividad económica puede considerarse “ambientalmente sostenible”. Su objetivo principal es canalizar inversiones hacia proyectos que realmente contribuyan a mitigar el cambio climático, proteger ecosistemas y fomentar una economía circular.
Cuatro criterios clave
Para que una actividad sea considerada sostenible bajo esta taxonomía, debe:
- Contribuir de forma sustancial a uno o más de los seis objetivos ambientales definidos.
- No causar un perjuicio significativo a ningún otro objetivo ambiental.
- Cumplir con garantías sociales mínimas, como los principios de la ONU y la OCDE.
- Alinearse con criterios técnicos específicos establecidos por la Comisión Europea.
Estos criterios están diseñados para reducir el “greenwashing” y crear un lenguaje común para inversionistas, empresas y gobiernos.
¿Por qué debería importarle a Latinoamérica?
Aunque no es una norma obligatoria en nuestra región, la Taxonomía Verde ya está impactando a LATAM en tres dimensiones clave:
1. Acceso a mercados y financiamiento internacional
Empresas latinoamericanas que buscan acceder a bonos verdes, fondos de inversión sostenible o acuerdos de exportación con Europa, deberán demostrar alineación con estándares como la Taxonomía UE. Esto incluye desglosar cuánto de sus ingresos, inversiones y gastos operativos están relacionados con actividades “verdes”.
2. Desarrollo de taxonomías locales
Países como Colombia y México ya han comenzado a desarrollar sus propias taxonomías verdes, inspiradas directamente en la estructura de la UE. Este enfoque armonizado facilita la compatibilidad regulatoria y reduce la complejidad para empresas multinacionales.
3. Estándares globales en evolución
El estándar europeo está sirviendo como base para otras regiones y organismos multilaterales. El FMI, el BID y la ONU ya mencionan la taxonomía como referencia. En este escenario, anticiparse a estos requisitos es una ventaja competitiva.
Cómo aplicar la Taxonomía Verde en empresas LATAM
Adoptar esta taxonomía implica mucho más que un ejercicio de compliance. Requiere un enfoque estratégico en la gestión de datos ESG. Aquí algunos pasos clave:
1. Identificar actividades elegibles
El primer paso es revisar el portafolio de actividades de la empresa y mapear cuáles son cubiertas por la taxonomía. Por ejemplo, producción de energías renovables, transporte eléctrico, eficiencia hídrica, etc.
2. Evaluar el alineamiento técnico
Se deben aplicar los criterios técnicos de selección (TSC) para cada actividad. Esto incluye métricas específicas, como emisiones de CO₂ por unidad producida o estándares de reutilización de materiales.
3. Calcular indicadores clave (KPIs)
Las empresas deben reportar indicadores como:
- % de ingresos provenientes de actividades alineadas.
- % de inversión (CapEx) en actividades verdes.
- % de gastos operativos (OpEx) vinculados a la sostenibilidad.
4. Divulgación transparente
Además de calcular los KPIs, es fundamental presentar esta información de manera clara, verificable y alineada con regulaciones como la CSRD o la SFDR, especialmente si se interactúa con mercados financieros europeos.
Casos en América Latina: avances y desafíos
Colombia
En 2021, Colombia lanzó la primera taxonomía verde de LATAM. Está alineada con los principios de la UE, pero adaptada a la realidad nacional. Incluye sectores como transporte, agricultura, construcción y energía. Se espera que sea una herramienta clave para movilizar inversiones climáticas, estimadas en más de USD 1.000 millones.
México
El país trabaja desde la Taxonomía de Inversiones Sostenibles desarrollada por el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV). Abarca criterios ambientales y sociales, y busca integrarse a las políticas del sistema financiero nacional.
Desafíos comunes
- Limitación de datos confiables y trazables.
- Falta de capacitación técnica para evaluar y reportar alineamiento.
- Fragmentación regulatoria entre países de la región.
¿Qué oportunidades abre esto para las empresas de más de 1000 empleados?
Las grandes empresas de la región tienen una posición privilegiada para:
- Liderar la adopción de marcos ESG avanzados.
- Acceder a fuentes de financiamiento verde internacional.
- Reducir riesgos reputacionales al evitar el greenwashing.
- Aumentar su atractivo para inversionistas institucionales europeos y estadounidenses.
¿Y qué papel juega Anthesis Mero?
En este escenario complejo y cambiante, Anthesis Mero ofrece una solución concreta: un software especializado en la gestión y reporte de datos ESG, alineado con estándares globales como la Taxonomía Verde de la UE.
Con Mero puedes:
- Automatizar el cálculo de KPIs ESG requeridos por la UE.
- Gestionar la trazabilidad de datos en toda la cadena de valor.
- Cumplir con criterios de transparencia exigidos por inversores globales.
- Centralizar y comparar el desempeño ESG en múltiples filiales o unidades de negocio.
La Taxonomía Verde de la UE no es solo una tendencia europea, sino una guía que está moldeando los mercados financieros, los estándares de sostenibilidad y las expectativas de los stakeholders a nivel global. En Latinoamérica, anticiparse a estos marcos puede marcar la diferencia entre ser competitivo o quedar fuera del juego.
Las empresas con visión de largo plazo ya están tomando cartas en el asunto. Y con herramientas como Anthesis Mero, el camino hacia la alineación ESG nunca fue tan claro, ni tan estratégico.
¿Quieres saber cómo preparar tu empresa para cumplir con la Taxonomía Verde?
Agenda una demo gratuita con nuestro equipo y descubre cómo Mero puede ayudarte a convertir el cumplimiento en ventaja competitiva.
¿Quieres saber cómo preparar tu empresa para cumplir con la Taxonomía Verde?
Agenda una demo gratuita con nuestro equipo y descubre cómo Mero puede ayudarte a convertir el cumplimiento en ventaja competitiva.