Riesgos de sostenibilidad en América Latina: Un panorama del WEF Global Risks Report 2025

29th enero 2025

escombros tras un desastre natural y visual futurista del foro económico mundial, reflejando los riesgos de sostenibilidad en américa latina.

En el dinámico panorama global actual, las empresas que operan en mercados emergentes, especialmente en Latinoamérica, enfrentan un conjunto único de desafíos relacionados con la sostenibilidad. Este análisis, basado en el WEF Global Risks Report 2025, identifica riesgos que van desde la inestabilidad geopolítica hasta el cambio climático y la creciente desigualdad, que no solo amenazan el crecimiento económico, sino que también ponen en peligro la estabilidad social y ambiental. Este artículo busca iluminar estos riesgos cruciales y cómo las herramientas tecnológicas para la gestión de datos ESG pueden ayudar a las empresas a navegar y construir un futuro más resiliente y sostenible. 

El Mosaico de Riesgos en Mercados Emergentes 

Las economías en desarrollo, con su vasto potencial de crecimiento, también son particularmente vulnerables a una serie de riesgos interconectados que pueden obstaculizar el desarrollo sostenible. Estos riesgos se pueden clasificar en varias categorías principales: 

  1. Riesgos Geopolíticos y Económicos 
    • Confrontación Geoeconómica: El aumento de las tensiones comerciales y las sanciones pueden afectar las cadenas de suministro y la estabilidad económica. La implementación de aranceles y restricciones comerciales puede llevar a una disminución del comercio global y afectar particularmente a las economías emergentes. El riesgo de una confrontación geoeconómica ha aumentado en el ranking de riesgos a corto plazo, reflejando la inquietud sobre las relaciones económicas globales. 
    • Recesión Geopolítica: El número de conflictos armados aumentó desde 2014, creando un ambiente de inestabilidad. El incremento de conflictos armados y la disminución del multilateralismo pueden generar incertidumbre y riesgos para la estabilidad regional y global.  
    • Inestabilidad Política: La polarización social y la erosión de las libertades civiles pueden debilitar la confianza en las instituciones y desestabilizar las políticas a largo plazo. El aumento de la censura y la vigilancia también puede socavar la confianza y la estabilidad social. 
  2. Riesgos Sociales 
    • Desigualdad: La desigualdad económica, la falta de oportunidades y el desempleo son problemas persistentes en muchas regiones, lo que puede llevar a la inestabilidad social y política. Los problemas de desigualdad son señalados como los riesgos más interconectados y centrales. La desigualdad se ve agravada por factores como la crisis del costo de vida. 
    • Polarización Social: La división dentro de las sociedades está afectando la formulación de políticas y alimentando la desinformación. La polarización social está vinculada con la proliferación de la desinformación y la manipulación en línea, lo que agrava la inestabilidad social. 
    • Migración Involuntaria: Los conflictos, la inseguridad y las dificultades económicas pueden llevar a movimientos de población masivos, creando desafíos para los países de origen y destino. 
    • Disminución de la salud y el bienestar: La reducción de la calidad de vida puede generar consecuencias socioeconómicas significativas. 
  3. Riesgos Ambientales 
    • Eventos Climáticos Extremos: El aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías y tormentas, amenaza la infraestructura, la producción agrícola y la vida de las personas. 
    • Pérdida de Biodiversidad: La pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas representan riesgos significativos a largo plazo. La pérdida de ecosistemas y biodiversidad puede generar impactos severos en la producción de alimentos y los servicios ecosistémicos.  
    • Contaminación: La contaminación es clasificada como uno de los riesgos más severos por los menores de 30 años. La polución del aire, el agua y el suelo representan riesgos para la salud humana y los ecosistemas.  
      • Contaminación por Carbono Negro: El hollín generado por la quema de combustibles fósiles es un potente acelerador del calentamiento. Además de contribuir al cambio climático, el carbono negro afecta a la salud y las cosechas. 
      • Metano: Las emisiones de metano, aunque menos duraderas que el CO2, tienen un impacto muy importante en el calentamiento global y deben reducirse, especialmente del sector energético y agrícola. 
      • PFAS: Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas son un conjunto de más de 4,700 compuestos químicos sintéticos, ampliamente utilizados, que se acumulan con el tiempo tanto en los seres humanos como en el medio ambiente. Actualmente se encuentran en productos de consumo y representan riesgos para la salud humana. 
      • Micro y Nanoplásticos: Los microplásticos, nanoplásticos y macroplásticos representan diferentes tamaños de fragmentos de materiales plásticos. Estos diminutos fragmentos pueden de infiltrarse en los organismos a nivel celular y generar daños biológicos. Estos se acumulan en la cadena alimenticia con efectos potenciales en la salud humana y en los ecosistemas. 
    • Escasez de Recursos Naturales: La creciente demanda y la mala gestión de recursos como el agua y los minerales pueden generar conflictos y afectar el desarrollo sostenible. 
  4. Riesgos Tecnológicos 
    • Desinformación: La proliferación de información falsa o engañosa, exacerbada por la IA generativa, puede influir en la democracia y crear divisiones sociales. La desinformación es considerada el riesgo número uno a corto plazo. La desinformación está ligada con el uso de inteligencia artificial generativa. 
    • Resultados adversos de la IA: El rápido avance de las tecnologías de IA puede llevar a resultados no deseados, como sesgos algorítmicos, y al uso malintencionado de la tecnología. Las preocupaciones sobre los resultados adversos de la IA aumentan en el horizonte de 10 años. 
    • Espionaje Cibernético y Guerra Cibernética: Los ataques cibernéticos pueden interrumpir la infraestructura crítica y amenazar la seguridad nacional. La guerra cibernética se encuentra entre los principales riesgos a corto plazo. 
    • Resultados Adversos de Tecnologías de Frontera (Biotecnología): Los avances en biotecnología, impulsados por la IA, pueden tener usos maliciosos como la creación de armas biológicas, o riesgos accidentales debido a la modificación genética o interfaces cerebro-computadora. Los riesgos de la biotecnología se ven como un riesgo creciente a largo plazo. 
El Poder Transformador de la Tecnología ESG 

Ante esta complejidad, la tecnología ESG se convierte en un aliado crucial para las empresas. Estas herramientas digitales permiten una gestión eficiente de datos ambientales, sociales y de gobernanza, ayudando a las industrias a mitigar riesgos y optimizar sus prácticas. La adopción de tecnologías digitales es fundamental para la sostenibilidad y mejora la transparencia y la toma de decisiones informadas. El uso de plataformas digitales y análisis de datos permite a las empresas: 

  • Medir y monitorear el impacto: Permite a las empresas medir y rastrear de manera efectiva su huella ambiental, el impacto social y las prácticas de gobierno corporativo. Los datos recolectados por las herramientas tecnológicas de ESG permiten tener una visión clara del estado actual de la sostenibilidad de la organización. 
  • Identificar y mitigar riesgos: Al analizar los datos ESG, las empresas pueden identificar vulnerabilidades y tendencias que de otra forma pasarían desapercibidas. El análisis de datos permite descubrir riesgos ocultos y anticipar crisis potenciales. 
  • Optimizar el rendimiento: Las herramientas tecnológicas permiten optimizar las operaciones, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia en el uso de recursos. Permite identificar áreas para mejorar la sostenibilidad, reducir costes y optimizar las operaciones. 
  • Transparencia y Comunicación: Facilitan la elaboración de informes detallados y precisos sobre el desempeño en sostenibilidad, promoviendo la confianza entre los stakeholders. Permiten una comunicación clara y transparente con los inversores, reguladores y clientes. 
  • Toma de decisiones basada en datos: Permite tomar decisiones estratégicas y operativas basadas en información precisa y oportuna. El análisis de datos reduce la incertidumbre y proporciona datos fiables para la toma de decisiones. 

Una de las estrategias para un futuro sostenible: Invertir en innovación.  

Los mercados emergentes de América Latina y otros lugares se encuentran en una encrucijada, con la oportunidad de construir un futuro sostenible y resiliente. Los riesgos son reales, pero también lo son las oportunidades. Con una estrategia adecuada y el uso de las tecnologías disponibles, es posible superar los desafíos y construir un camino hacia la prosperidad para todos. Invertir en tecnología para la administración y el análisis de la información ESG es un catalizador para la transformación. Al adoptar estas tecnologías, las empresas pueden no solo mitigar riesgos, sino también desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento y generar valor a largo plazo. 

Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos de sostenibilidad.