Las 6 claves para auditar y mejorar la calidad de los datos ESG en empresas

7th abril 2025

foto articulo auditarcalidaddedatosesg

La sostenibilidad ya no es un diferencial, es una exigencia. Para las empresas en Latinoamérica, la calidad de los datos ESG se ha convertido en un factor crítico no solo para cumplir con normativas internacionales como la CSRD o el TCFD, sino también para mantener la confianza de inversionistas, clientes y grupos de interés.

Este artículo ofrece una guía práctica para auditar y mejorar los datos ESG en grandes organizaciones. Exploramos qué es una auditoría ESG, cómo definir su alcance, cómo asegurar la calidad de los datos y cómo convertir el proceso en una ventaja estratégica.

¿Por qué es vital auditar los datos ESG?

Una auditoría ESG permite a las empresas evaluar la integridad, exactitud y utilidad de la información relacionada con su desempeño ambiental, social y de gobernanza. Esta auditoría no es solo un mecanismo de cumplimiento; es una oportunidad para detectar riesgos, generar valor y demostrar compromiso con la sostenibilidad.

Beneficios clave de una auditoría ESG:

  • Transparencia ante stakeholders: Desde inversionistas hasta empleados, los grupos de interés exigen datos verificables y coherentes.
  • Cumplimiento normativo: Regulaciones como la CSRD en Europa o las nuevas exigencias de la SEC en EE.UU. requieren evidencia sólida.
  • Toma de decisiones basada en datos: Datos precisos permiten mejorar operaciones, políticas internas y estrategias de sostenibilidad.
  • Valor reputacional y diferenciación: Ser auditado con éxito posiciona a la empresa como líder responsable en su industria.
  • Paso 1: Definir el alcance de la auditoría ESG

Antes de auditar, es necesario delimitar claramente qué se va a auditar. Las empresas grandes suelen tener múltiples operaciones, geografías y fuentes de datos. Por eso, el primer paso es establecer prioridades.

  • ¿Queremos evaluar los tres pilares ESG o enfocarnos en uno específico (por ejemplo, emisiones de carbono)?
  • ¿Qué unidades de negocio, filiales o regiones estarán incluidas?
  • ¿Cuál es el objetivo principal de la auditoría: cumplimiento, evaluación interna, preparación para certificación?

Establecer un alcance claro permite reducir la complejidad y alinear expectativas entre auditores y la organización.

  • Paso 2: Seleccionar los estándares adecuados

En el ecosistema ESG existen múltiples marcos de reporte y estándares internacionales. Seleccionar el correcto es clave para asegurar que los datos auditados sean relevantes, comparables y aceptados por el mercado.

  • GRI (Global Reporting Initiative): Ampliamente utilizado, ideal para reportes de impacto social y ambiental.
  • SASB: Enfocado en materialidad financiera, más útil para inversionistas.
  • TCFD: Centrado en riesgos y oportunidades relacionados con el clima.
  • CSRD/ESRS: Normativa obligatoria en Europa que exige un enfoque de doble materialidad.
  • Paso 3: Establecer criterios de calidad para los datos ESG

Uno de los mayores desafíos en ESG es la variabilidad y dispersión de los datos. Para tener una auditoría efectiva, los datos deben cumplir ciertos criterios básicos de calidad.

  1. Integridad: ¿Está toda la información necesaria disponible?
  2. Exactitud: ¿Los datos son correctos y verificables?
  3. Consistencia: ¿Se usan las mismas métricas y metodologías a lo largo del tiempo?
  4. Oportunidad: ¿Los datos están actualizados?
  5. Trazabilidad: ¿Se puede identificar el origen y proceso de cada dato?
  • Establecer un sistema de control interno de datos ESG.
  • Documentar las fuentes y los métodos de recolección.
  • Establecer responsables por cada tipo de dato (ambiental, social, gobernanza).
  • Automatizar la recopilación con software de gestión ESG, como Anthesis Mero, para evitar errores humanos y mejorar la trazabilidad.
  • Paso 4: Realizar la auditoría ESG

Una vez que tienes definidos el alcance, el marco de referencia y los criterios de calidad, es momento de ejecutar la auditoría.

  • Equipos internos: Útil para evaluaciones preliminares.
  • Auditores externos: Recomendados para asegurar imparcialidad y credibilidad.
  1. Revisión documental: Políticas, reportes anteriores, procedimientos internos.
  2. Entrevistas clave: Con responsables de sostenibilidad, recursos humanos, operaciones y alta dirección.
  3. Verificación de datos: Validación cruzada entre los datos reportados y las evidencias disponibles.
  4. Identificación de brechas: Áreas donde faltan datos, hay inconsistencias o falta trazabilidad.
  5. Informe final: Diagnóstico completo con recomendaciones concretas.
  • Paso 5: Identificar brechas y oportunidades de mejora

La auditoría no termina con un diagnóstico. Su verdadero valor está en la capacidad de transformación que ofrece.

Tipos comunes de brechas:

  • Falta de medición en temas clave como emisiones Scope 3 o diversidad.
  • Métodos de cálculo inconsistentes.
  • Información no alineada con estándares internacionales.
  • Falta de procesos para la actualización periódica de los datos.

Acciones recomendadas:

  • Establecer un comité de mejora continua ESG.
  • Implementar herramientas digitales de seguimiento.
  • Capacitar a los equipos en gestión de datos y estándares internacionales.
  • Definir un plan de remediación por cada hallazgo crítico.
  • Paso 6: Aprovechar los resultados para crear valor

Una auditoría bien ejecutada no solo mejora el cumplimiento, también fortalece la toma de decisiones y la estrategia corporativa.

  • Informes públicos: Mejores datos significan reportes más robustos, útiles para inversionistas, clientes y organismos reguladores.
  • Narrativa de marca: Mostrar transparencia y mejora continua refuerza la reputación corporativa.
  • Innovación: Detectar oportunidades de eficiencia energética, nuevas alianzas o iniciativas sociales transformadoras.
  • Ventaja competitiva: Diferenciarse por la calidad y robustez de los datos ESG puede ser clave en licitaciones, ventas B2B y procesos de M&A.

Consideraciones específicas para grandes empresas en Latinoamérica

Las empresas con más de 1000 empleados en la región enfrentan desafíos únicos:

Retos frecuentes:

  • Operaciones distribuidas en múltiples países con normativas distintas.
  • Falta de infraestructura digital para centralizar la información ESG.
  • Dificultades para integrar datos de contratistas o cadenas de suministro.

Recomendaciones:

  • Establecer un sistema centralizado de gestión ESG.
  • Promover una cultura de sostenibilidad desde la alta dirección.
  • Alinear la estrategia ESG con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Buscar alianzas con consultoras o plataformas especializadas como Mero, que faciliten la digitalización del proceso.

La auditoría ESG como motor de transformación

La calidad de los datos ESG ya no es un asunto de cumplimiento, sino una pieza clave de la estrategia empresarial. En un entorno donde la regulación, el mercado y los stakeholders exigen cada vez más transparencia y responsabilidad, las empresas grandes en Latinoamérica deben tomar la delantera.

Realizar una auditoría ESG y mejorar la calidad de los datos no es solo una acción defensiva, sino una inversión inteligente que habilita decisiones sostenibles, rentables y alineadas con el futuro.

foto entrada softwareclavecumplimientocompetitividad 3

En Anthesis Mero hemos desarrollado una plataforma especializada que permite a empresas con operaciones complejas automatizar, centralizar y auditar sus datos ESG con facilidad. Solicita una demo gratuita y transforma tus datos en decisiones sostenibles.


¿Quieres que prepare versiones cortas de este artículo para LinkedIn, email o contenido en carrusel? También puedo ayudarte con títulos alternativos para SEO o con un plan de distribución en otros canales.

Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos de sostenibilidad.